Método Tomatis. Estimulación auditiva neurosensorial. Neurociencia y tecnología aplicada (por Karina Jamkosián)

El oído es la base del funcionamiento y puesta en marcha de la capacidad de la Escucha. La Escucha tiene un sustrato mecánico auditivo, con una base neurofisiológica. No es un acto únicamente voluntario”

Dr Alfred Tomatis

Es un método reconocido por la Academia de Ciencias y Academia de Medicina de París (1957 y 1960), consistente en una técnica pedagógica de estimulación sensorial sonora cuyo propósito es ayudar a las personas a escuchar mejor. El objetivo, por tanto, es el desarrollo, la potenciación y la optimización de las capacidades innatas, para un aprendizaje y comunicación efectiva y lograr el equilibrio y bienestar.

tomatis001

Leyes Tomatis®

  1. La voz sólo contiene lo que escucha el oído: la laringe sólo emite los armónicos que el oído pueda escuchar.
  2. Permitiendo al oído recuperar la escucha de las frecuencias mal percibidas, éstas serán instantánea e inconscientemente restituidas en la emisión vocal.
  3. Es posible modificar de manera definitiva la ESCUCHA y la FONACIÓN mediante una estimulación auditiva forzada, repetida y sostenida durante un cierto tiempo (ley de Remanencia).

Bases neurofisiológicas del método

El oído, puerta de entrada del 90% de la información que procesa el cerebro. La ESCUCHA es algo más que una ACTITUD. Es también una APTITUD. Podemos querer escuchar y no poder.

¿Por qué si oímos, podemos perder la capacidad de la escucha a nivel neurofuncional? ¿Qué pasa EN EL OÍDO MEDIO?

En situaciones de tensión sostenida, de la misma manera que tensionamos otros músculos del cuerpo formando contracturas, también se tensionan los músculos más pequeños del cuerpo humano: los músculos que corresponden al hueso del martillo y del estribo del oído medio, provocando las llamadas distorsiones de escucha, que pueden determinarse a través de un test de escucha audiométrico Tomatis®.

No podemos intervenir de manera manual para su recuperación. Deberemos de recuperar su funcionalidad de manera mecánica.

Las consecuencias de esas distorsiones se manifiestan a varios niveles:

  1. Frecuencias graves. Dificultades relacionadas con la motricidad
  2. Frecuencia medias. Dificultades relacionadas con el lenguaje y la comunicación
  3. Frecuencias agudas. Dificultades relacionadas con la energía cortical y el estado emocional.

Tecnología para la Neuroestimulación

Fitness Auditivo: El sonido es enviado por CO y CA actuando sobre los músculos del martillo y el estribo que estimulan la cóclea y el vestíbulo y preparan el sistema para la correcta recepción de frecuencias sin distorsiones.

Estimulación del bucle audio-vocal. Permite a través de la voz que es recibida en el cerebro por CO, estimular el circuito neurológico audio-fonatorio.

Programas para trabajar

Según la necesidad sobre la que deseemos trabajar, hay diferentes programas. De allí que se realice una valoración previa de las necesidades específicas y se determina el programa a utilizar. Según la edad, la escucha puede ser de 30 minutos, 60 minutos o bien 2 horas. También se realiza una adaptación.

Es importante tener presente que una vez iniciado el programa no se puede estar más de 72 horas sin escucha, en ese caso se deberá iniciar nuevamente el programa.

La Estimulación Neurosensorial puede aplicarse en muy diferentes áreas:

  • Dificultades de aprendizaje
  • Trastornos de la Atención
  • Dificultades de Comunicación
  • Bienestar Emocional. Trastornos afectivo-emocionales
  • Trastornos del desarrollo
  • Voz-Música
  • Parto
  • Idioma

La Estimulación Neurosensorial Auditiva es una actividad complementaria, es decir, que posibilita una actitud receptiva y predispone a la persona a mejorar todas aquellas áreas sobre las que se venga trabajando. Es un acelerador de los resultados perseguidos con otros métodos.

Algo importante a tener en cuenta, es que esta Estimulación Neurosensorial Auditiva no puede ser aplicada en enfermedad de Meniere, Pérdida auditiva severa, Acúfenos. Por otro lado, en situación de convulsiones, hay programas específicos, no obstante se pedirán últimos controles de Neurología para tenerlos en consideración antes de comenzar los trabajos con cada niño.

Desde que venimos trabajando con la Terapia Tomatis se han observado importantes resultados a nivel emocional, de lenguaje, aprendizaje y sensorial. Esas mejoras o avances los hemos experimentado en distintas facetas:

ÁREA FÍSICA

Maduración y equilibrio vestibular. Mejora en:

  • Control postural
  • Ritmo
  • Lateralidad
  • Coordinación
  • Control de movimientos
  • Motricidad gruesa
  • Motricidad fina
  • Referencias espacio temporales
  • Organización

ÁREA INTRAPERSONAL

  • Bienestar emocional
  • Mejora en tolerancia a la frustración
  • Conciencia de sí mismo
  • Seguridad
  • Autoestima
  • Motivación
  • Empatía
  • Disminución de estrés y angustia.
  • Autorregulación
  • Toma de decisiones

ÁREA COGNITIVA Y DE FUNCIONES EJECUTIVAS

  • Mejora en la calidad de escucha, la cual facilita:
  • Mejora en atención y receptividad
  • Rapidez de integración de la información y su intregración adecuada
  • Discriminación y análisis de sonidos
  • Eficacia de memorización
  • La comprensión de los mensajes verbales
  • La escucha de sí mismo y del otro
  • Respuestas, adaptadas y rápidas, al entorno
  • Motivación e interés para comunicar
  • Mejoría en control y emisión vocal
  • Mejoría en comportamiento

ÁREA INTERPERSONAL

  • Habilidades sociales
  • Escucha y comunicación

Rehabilitación de la Escucha Activa:

Es otro aspecto que se puede trabajar en una línea cercana. El programa completo cuenta con 3 módulos, según los objetivos que se desean trabajar. Hay un tiempo de espera entre cada módulo que se debe respetar para dar tiempo al cerebro que organice la estimulación recibida.

Durante ese tiempo de trabaja la fase activa; consiste en el uso del toobaloo o Forbrain (retroalimentación auditiva), unas herramientas que facilitan la autoescucha de los sonidos del paciente. La persona debe utilizarlo entre 5 y 15-20 minutos (según la edad) diarios. Éste se puede implementar bien con una intervención individual o grupal en consulta.

forbrain

El Programa de Estimulación Neurosensorial diseñado para la implementación de la estimulación neurosensorial a colectivos de diferentes áreas. El método Tomatis se utiliza en centros educativos y centros de atención temprana. Pueden acceder a conocer estudios realizados de Tomatis a través de su página oficial: http://tomatisassociation.org/

 

Karina Jamkosián

Licenciada en Fonoaudiología y Diplomada en Logopedia

Practitioner Tomatis Nivel I

 

 

 

 

Ir al contenido